Psicología
positiva
No pienso en todas las desgracias, sino en toda la belleza que aun permanece. Anne Frank
Cskzentmihalyi señala que las nuevas ideas pueden morir tanto por la oposición como por la aceptación no-crítica, y el peligro real de la psicología positiva es convertirse en un movimiento ideológico. Se comentan varias cuestiones principales: la falta de claridad en la correlación y concurrencia entre sus variables, el peligro de dicotomizar y sobre simplificar la experiencia humana, el peligro de llevar al extremo la actitud positiva y perder de vista una parte de la realidad, o la creación de necesidades en la población general.
La psicología positiva es el estudio científico del fundamento humano positivo y el florecimiento en múltiples niveles que incluye las dimensiones biológicas, personales, relacionales, institucionales, culturales y globales de la vida. La psicología positivo reflexiona sobre lo que le da valor a la vida, y que factores contribuyen para vivir una vida plena. Lo mas destacado de la psicología positiva es que decide, de forma deliberada, poner su punto de atención en lo que si tiene la persona, en lo que esta haciendo bien.
Tradicionalmente, la psicología ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano(ansiedad, estrés, depresión, etc), dejando de enfocarse en el estudio de aspectos positivos, como la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, etc. Los colegios y los padres educaban ensenando aquello en lo que estábamos mas flojos.
La psicología positiva complementa, sin la intención de reemplazar o ignorar, las áreas tradicionales de la psicología. Al enfatizar el estudio del desarrollo humano positivo, este campo ayuda a equilibrar otros enfoques que se centran en deficiencias y que pueden producir una comprensión limitada, también ha puesto un énfasis significativo en fomentar la autoestima y la autoestima positivas, aunque es menos probable que los psicólogos positivos con una inclinación menos humanista se centran intensamente en el tema.
Una de las características definitorias de la psicología positiva, radica en que, dentro de sus principios, se establece que se enmarcan dentro del método científico.
Existen algunas teorías que tratan de explicar esto:
·
La autentica felicidad: propuesta por Martin Seligman,
propone una combinación de 3 aspectos
para tener felicidad:
- La vida placentera: busca sentimientos de emociones positivas como alegría gratitud, inspiración; todas influidas por nuestro ambiente.
- La vida: comprometida: en el cual la persona encuentra que estas actividades son altamente satisfactorias y nos llevan a ser quienes aspiramos ser en la vida. La vida con significado: es estar al servicio de algo mas grande que si mismo, que mejore el mundo.
·
Teoría del bienestar: proviene de una evolución de
la teoría de la autentica felicidad, la cual Seligman retoma
en su libro Florecer. Seligman concluye que existen 5 elementos para
el bienestar, dentro del modelo PRISMA:
v
Positividad: ser capaz de ver los resultados
positivos, tener un punto de vista optimista.
v
Relaciones positivas: la presencia de familia, amigos,
intimidad y conexiones sociales.
v
Involucramiento: también llamado compromiso,
implica la presencia de un estado de flujo en cierta actividad, esta
debe ser un poco difícil y desafiante.
v
Significado: implica tener un propósito de
vida.
v
Metas alcanzadas: implica ponernos metas a corto,
mediano o largo plazo y alcanzarlas.
v
Aspectos del ser humano: emociones positivas como la
felicidad, la alegría o el amor y fortalezas como el optimismo, la
creatividad, la gratitud, etc.
La psicología positiva ha demostrado que cuando ponemos el foco en
nuestras fortalezas tenemos mas energía, obtenemos mejores resultados,
nuestro rendimiento aumenta, somos mas creativos, tomamos mejores decisiones,
y así podríamos citar un sinfín de efectos positivos que han
demostrado este cambio de enfoque.
No te preocupes por los fracasos, preocúpate por las posibilidades que te pierdes cuando no lo intentas.
Referencias bibliográficas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario